Terceras Jornadas de Cultura y Desarrollo Social
Conclusión 2005
Actividades desarrolladas
La participación contó con las siguientes modalidades:
• Actividades teóricas. Charlas, mesas de trabajo, exposición de proyectos, proyecciones de videos, intercambios de experiencias, talleres y seminarios de capacitación. Del 4 al 6 de Julio en Centro Cultural San Martín, de la ciudad de Buenos Aires
• Ponencias y relatos de experiencias. Se recibirán relatorios de experiencias, ponencias, investigaciones y todo material teórico que deseen aportar quienes estén trabajando en este tipo de proyectos. Previa selección, los trabajos serán distribuidos en soporte digital durante las Jornadas.
• Día del Arte Solidario. Realización de espectáculos en carácter solidario en espacios de la comunidad (escuelas, comedores comunitarios, geriátricos, callejeros, hospitales, etc.). Actividades de reflexión en las aulas. Día 7 de Julio, en todas las ciudades donde haya grupos que quieran participar.
La propuesta
A partir de las 2 exitosas ediciones anteriores, estas Jornadas se convirtieron en un concurrido espacio de encuentro, intercambio y difusión, entre distintos proyectos que utilizan al Arte como una herramienta de desarrollo social. A partir de las evaluaciones realizadas anteriormente, ajustamos el diseño de actividades previstas, para permitir un óptimo rendimiento para las organizaciones participantes.
Además este año ampliamos el proyecto: además de la realización de las 3as Jornadas en Buenos Aires, comenzamos a organizar la realización de 3 ediciones regionales, en Mendoza, Tucumán y Resistencia, que permitirán una mayor participación local.
Partiendo de la premisa de que la mayoría de la gran cantidad de proyectos de este sector, trabaja en forma aislada, con la consiguiente pérdida de conocimientos y recursos, consideramos imprescindible un espacio que sirva para el encuentro de estas iniciativas donde se puedan confrontar sus distintos niveles de desarrollo en capacidad de gestión, metodologías e ideas. Esto permitirá realizar un relevamiento de las iniciativas en marcha, posibilitará la sistematización y elaboración teórica de conocimientos surgidos a partir de la praxis, y brindará nuevas herramientas de capacitación.
La presentación de los proyectos invitados para exponer su funcionamiento, permite un enriquecimiento de los mismos a través del intercambio con otras experiencias, y la mirada de profesionales, funcionarios especializados, estudiantes y público en general.
Los resultados serán publicados en formato de Cuadernos de la Jornadas, para facilitar la difusión de modelos exitosos y permitir su replicabilidad.
En las 1as Jornadas reunimos a 73 proyectos de 11 provincias argentinas y 3 proyectos extranjeros, que mostraron una amplia gama de formas de trabajo, objetivos e ideologías. En las 2as Jornadas hubo una participación de aproximadamente unos 200 proyectos, 70 grupos artísticos y cerca de 10.000 espectadores en todo el país.
En las 3as Jornadas, hubo una participación de 450 personas; 118 proyectos en las actividades teóricas en el Centro Cultural San Martín, de Buenos Aires, y cerca de 200 grupos artísticos para las actividades del Día del Arte Solidario y unos 80.000 espectadores en 100 ciudades de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
• Metodología y estrucutra de las Jornadas
Se realizaron 4 jornadas con trabajos por la mañana y la tarde. Entre el 4 y el 6 de Julio, por la mañana, se realizaron cursos y charlas de capacitación, y conferencias a cargo de destacados especialistas. Por la tarde los proyectos inscriptos presentaron sus trabajos, metodologías, formas de financiamiento, logros, en distintos paneles. Se realizaron mesas de trabajo e intercambio con integrantes de los otros proyectos.
El 7 de Julio, Día del Arte Solidario, se realizaron espectáculos solidarios y actividades de reflexión sobre la importancia del Arte en el desarrollo de una comunidad, en 100 ciudades que adhirieron en Argentina y países vecinos.
• Evaluación según los objetivos propuestos
La propuesta fue generar un espacio de difusión, intercambio de metodologías, y generación de nuevas instancias de trabajo en común, y también recopilar las distintas experiencias para que permita una sistematización de los conocimientos para su posterior difusión, a través de un libro.
- Objetivo: Difundir la metodología de trabajo de los proyectos invitados, para permitir un intercambio de experiencias entre los participantes, y facilitar la replicabilidad de las experiencias.
Resultado: Se presentaron 29 proyectos con relatos de experiencias, y 4 mesas de trabajo, donde se distribuyeron todos los participantes.
- Objetivo: Facilitar el encuentro entre organizaciones y proyectos independientes con distintas instancias oficiales, para posibilitar la articulación de sus trabajos.
Resultado: Se presentaron 9 proyectos oficiales y una experiencia de articulación exitosa de empresas con ONG’s.
- Objetivo: Difundir la actividad que realizan los proyectos expositores.
Resultado: Hubo un intenso intercambio entre los proyectos e instituciones participantes. A través de distintas notas periodísticas, se difundió la actividad puntual de distintos proyectos.
- Objetivo: Ofrecer charlas y cursos de capacitación a los participantes.
Resultado: Se realizaron 8 charlas y conferencias de capacitación, que sembraron inquietudes sobre los distintos caminos a recorrer en busca de una profesionalización en el funcionamiento de los proyectos.
- Objetivo: Recoger el material producido en las Jornadas y publicarlo en formato de libro y CD.
Resultado: Se distribuyó un CD con las ponencias enviados por anticipado. Se está preparando una edición del Cuaderno de las Jornadas, con la publicación de todas las ponencias, e información adicional.
• De los Participantes
Total de personas inscriptas (con fichas completas): 451
Provincias y Ciudades de origen:
• Argentina (12 provincias – 46 ciudades)
Capital Federal, Buenos Aires (9 de Julio; Adrogué; Avellaneda; Banfield; Beccar; Boulogne; Castelar; Chivilcoy; Haedo; Hurlingham; La Plata; Lanús; Luján; Mar del Plata; Martínez; Montes de Oca; Morón; Olivos; Patricios; Quilmes; Saladillo; San Francisco Solano; San Justo; San Martín; Tandil; Temperley; Vicente López; Villa Ballester; Villa Gesell;); Córdoba (Mina Clavero, Córdoba, Río Cuarto); Chaco (Resistencia); Entre Ríos (Paraná); Mendoza (Guaymallén, Mendoza); Misiones (Posadas); Neuquén; Santa Fe (Rosario; Santa Fe); Río Negro (El Bolsón, Bariloche; Viedma); Tucumán (San Miguel de Tucumán, Lules); Tierra del Fuego (Ushuaia);
• Extranjeros (7 países – 8 ciudades)
Barcelona (España); Río de Janeiro (Brasil); Curitiba (Brasil); Lima (Perú); Maracaibo (Venezuela); Montevideo (Uruguay); Miami (Estados Unidos); Santiago (Chile)
• Proyectos inscriptos: 118
• Inscriptos individuales: 16
• Ponencias presentadas: 42
• Grupos artísticos en el Día del Arte Solidario: 380 (aproximadamente)
• De las actividades
Programas oficiales presentados: 4 paneles – 9 proyectos
• Programa Paranización - Teatro Guaíra (Brasil)
• Programa Cultural de Desarrollo Comunitario – Sec. de Cultura de la Nación
• Teatro en la comunidad en el marco del Festival Internacional de Teatro del MERCOSUR – Córdoba
• Programa de subsidios para el Desarrollo Cultural – Mendoza
• Programas de la Dirección General de Promoción Cultural – Ciudad de Buenos Aires
• Programa Nacional de Educación en cárceles - Ministerio de Educación
• Apoyo a proyectos comunitarios de Extensión universitaria – Ministerio de Educación
• Programa de extensión a la Comunidad – IUNA Artes del Movimiento
• Talleres culturales para la tercera edad – Univ. Autónoma de Entre Ríos
Relatos de experiencias: 10 paneles – 29 proyectos
• Arte en cárceles e institutos de menores (Red de teatro carcelario, Chile; Teatro y radioteatro en cárceles de mujeres, Córdoba; Para reír y pensar – Artes en la penitenciaría de Mendoza; Teatro en la cárcel de Devoto, Cap. Federal);
• Teatro comunitario (Teatro comunitario de Patricios; Catalinas Sur; Teatral Barracas);
• Payasos de hospital (Payamédicos; Los Rivas);
Medios de comunicación comunitarios (La Colifata; Hecho en Buenos Aires; Canal 21 TV Libre, La Matanza);
• Cine con vecinos (Festival Nacional de Saladillo);
• Arte y compromiso ideológico (Por amor.org; Arte sin techo; Teatro x la Identidad; Coop. de Trabajadores Hotel Bauen);
• Fundaciones (Compromiso; Avina);
• Articulaciones de empresas y organizaciones (Arcor; Música Esperanza Córdoba; Iniciativa Desafiarte; Teatro de títeres El Escondite);
• Arte en hospitales (Proyecto Saludarte, Montevideo; Teatro y sanidad: mal de Alzheimer, Cap. Federal;
• Arte e integración de minorías (Cía Presente Continuo; Biblioteca Popular Parlante Sur; Danzaterapia; Minorías y marginalidad)
Capacitación (Talleres, charlas y conferencias): 8
• Desarrollo de fondos;
• Danzas Afro primitivas;
• La enseñanza de Teatro en contextos problemáticos;
• Tu historia cuenta (cuento terapéutico);
• Teatro comunitario;
• Creatividad e innovación en las organizaciones;
• Requisitos para postular al Programa Cultural de Desarrollo Comunitario;
• Formas legales para emprendimientos comunitarios.
Mesas de trabajo: 4
• Escuela pública y violencia social: la herramienta Teatro
• Arte en cárceles y espacios de encierro
• Arte joven x futuro solidario
• Centros Culturales Comunitarios y bibliotecas populares
• De los Organizadores
Equipo organizador:
Red de Cultura y Desarrollo Social: 6 organizaciones
Coordinación: Asociación Civil Artes Escénicas
Coordinación administrativa: CIEEDA Centro de Investigación, Experimentación y Enseñanza de la Danza
Centro Cultural Gral. San Martín: técnicos y personal de distintas áreas.
Auspiciantes:
Secretaría de Cultura de la Nación
Instituto Nacional del Teatro
Secretaría de Cultura de Buenos Aires GCBA
Agencia Córdoba Cultura
Red Cultural del MERCOSUR
Teatro Guaíra – Paraná - Brasil
Apoyo técnico:
Escuela Privada de Psicología Social: 8 coordinadores de mesas de trabajo y moderadores de mesas de exposición.
Fundación Coppla - Tikal Ideas: charla especializada
CIEEDA: 1 coordinador de mesas de trabajo.
Fundación Compromiso: charla especializada
Fundación ARCOR: charla especializada
Fundación AVINA: charla especializada
Instituciones oficiales participantes:
• Ministerio de Educación de la Nación
• Secretaría de Cultura de la Nación – Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional
• Universidad Nacional de Misiones
• Universidad Nacional de Cuyo
• Universidad Autónoma de Entre Ríos
• Instituto Universitario Nacional del Arte – Dpto. Artes del Movimiento
• Agencia Córdoba Cultura
• Subsecretaría de Cultura de Mendoza
• Secretaría de Cultura de la Nación
• Gobierno de Paraná, Teatro Guairá
• Secretaría de Cultura de la Ciudad de Bs. As. Dir. Gral. de Promoción Cultural
[volver] |